domingo, 22 de junio de 2008

Velez Sarsfield




CLUB ATLETICO VELEZ SARSFIELD

La fundación del club tuvo lugar el 1 de enero de 1910, en el barrio de Villa Luro, con el nombre de Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield. El nombre se eligió porque el potrero donde jugaban los fundadores era uno de los que estaban alrededor de la estación Vélez Sársfield del ferrocarril, hoy estación Floresta. Se decidió que el primer uniforme fuera con camisetas blancas, ya que eran baratas y fáciles de conseguir. El 23 de octubre de 1913 se decidió quitar el "Argentinos" del nombre, para abreviarlo a su denominación actual. En 1914 se reemplazó la camiseta oficial (que desde 1912 era color azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas que evocaban a la bandera italiana, país de origen de los fundadores del club. De hecho, esas camisetas eran traidas directamente desde Italia. Pero al poco tiempo, tuvieron que dejar de usar esas camisetas. La razón era porque había estallado la Primera Guerra Mundial, e Italia estaba participando de ese conflicto. Ya no se exportaron mas las camisetas, y tuvieron que adoptar una con diferentes colores, y que estuviera hecha en el país. Entonces, vieron en los vestuarios, colgadas, unas camisetas blancas con una "V" azul cruzando en la parte frontal desde los hombros hasta el pecho, que en realidad eran de unos jugadores de rugby, pero igual las adoptaron. Las usarían como camisetas titulares por el resto de su historia. En el período amateur del fútbol argentino, el club estuvo afiliado a diferentes asociaciones, comenzando a jugar en primera división en 1919, al crearse la Asociación Amateurs de Football. En su primera participación en la categoría máxima logró ser subcampeón, por detrás de Racing, siete veces campeón de manera consecutiva. El 13 de marzo de 1923 asumió como presidente José Amalfitani, figura clave para el crecimiento del club. Poco tiempo después se alquiló un terreno en el barrio de Villa Luro en el que se construiría el estadio. La editorial de la revista ¡Vélez Sársfield! de enero de 1923 afirmaba lo siguiente: El club descansa sobre bases sólidas e inconmovibles. Flota en el ambiente un íntimo convencimiento de que su vida futura será enorme y grandiosa.

José Amalfitani

El 7 de febrero de 1913 se había asociado al club José Amalfitani, un hombre que además de ser clave para la historia del club, se convertiría en el paradigma del dirigente deportivo. Fue presidente de Vélez durante más de 30 años, y el artífice de su reconstrucción luego de la crisis de principios de los años 1940. Sus mandatos incluyeron los siguientes períodos: 1923 a 1925 y de 1941 a 1969. Amalfitani murió el 14 de mayo de 1969, dejando un gran vacío en el fútbol argentino. Al cumplirse 3 años de su muerte, la AFA comunicó a través de su interventor Raúl D’Onofrio la decisión de declarar el 14 de mayo como "Día del Dirigente Deportivo" en homenaje a Amalfitani.



Vélez Sársfield ingresó al profesionalismo en el año 1931 al ser uno de los equipos que organizaron la Liga Argentina de Football. En su primer partido oficial, el 31 de mayo de ese año, perdió como visitante frente a Platense por 1:0.[2] En 1932 nació el apodo del club (Fortín), cuando en el diario Crítica se publicó una nota donde el periodista Hugo Marini describía al estadio de Villa Luro como "un fortín", porque se hacía difícil vencerlo jugando como local. Otra de las teorías sobre el origen de la camiseta blanca con la V azulada, sugiere que en 1933 un comerciante ofreció a los dirigentes un lote de camisetas blancas con una "V" azul en el pecho, encargadas por un equipo de rugby que nunca las retiró. El club aceptó la propuesta y así adoptó su uniforme actual. En 1940 el club perdió la categoría al vencer Atlanta a Independiente 6:4 en un partido sospechado de arreglo, donde a los 4 minutos Independiente ya perdía 2:0, y al término del primer tiempo el resultado favorecía a Atlanta por 6:0. Se ha afirmado que este resultado llamativo pudo haber sido consecuencia de la derrota que Vélez le había propinado a Independiente faltando cinco fechas. Con el resultado final, Atlanta aventajó a Vélez en un punto. Con el descenso, el club fue desalojado de los terrenos del estadio y entró en una profunda crisis, que se superó gracias al trabajo de José Amalfitani. Se obtuvieron nuevos terrenos; se trasladó el estadio y, finalmente, se retornó a primera división en 1943. La década del '40 encontró a Vélez en posiciones mediocres, en lo que sería, su peor época futbolística.[3] Vélez Sársfield en la década del '50 realizó torneos de regulares a aceptables. En 1951 estrenó nuevo estadio. Dos años después, en 1953, obtuvo su primer subcampeonato quedando a 4 puntos de River Plate. La década del '60 comenzó a asentar las bases de un crecimiento deportivo importante. Tanto es así que durante dicha época el equipo de Liniers terminó varias veces entre los primeros lugares de los torneos de AFA. El equipo terminó quinto en el torneo de Primera división de 1966 y tercero sendas veces en el Nacional 1967 y el Metropolitano del mismo año. En el posterior certamen finalizó primero en su zona, lo que le permitió jugar las semifinales con Estudiantes de La Plata, con quien cayó por 1:0.

El primer campeonato


El siguiente torneo sería el del primer título, alzándose, de manera muy reñida, con el Nacional de 1968. Tres equipos terminaron con 22 puntos, hecho que ameritó jugar un triangular final junto a River Plate (1:1) y Racing (4:2). Tanto Vélez como River obtuvieron la misma cantidad de puntos, aún después del mencionado mini-torneo. La balanza se inclinó a favor de Vélez por tener mayor cantidad de goles, 39 sobre 35. Por su parte el presidente de la institución, por razones económicas, se negó a participar de la Copa Libertadores de América de 1969, lo que hubiera sido su debut internacional. En el Metropolitano 1969 finalizó nuevamente tercero en su zona. En el torneo Nacional de 1970 finalizó en la tercera colocación, no pudiendo ingresar a la semifinal destinada a los dos primeros de ambas zonas. En el torneo Metropolitano 1971, Vélez perdió, de manera increíble, lo que hubiera sido su segundo título. El club mantenía una diferencia de 3 puntos sobre el segundo, Independiente, faltando dos fechas para el final del campeonato. Sin embargo, perdió con Racing y Huracán 1:2, a pesar de haber comenzado ganando ese partido, en la última fecha; cosa que produjo, ante sendas victorias del perseguidor e inesperado campeón, una frustración que tardó mucho en cicatrizar. En los Torneos Nacionales de 1972 y 1973 terminó tercero en su zona, quedándose nuevamente sin la posibilidad de la semifinal resultante de dos zonas. En el certamen Metropolitano de 1974 finalizó penúltimo en su zona, pero en el siguiente certamen revirtió con creces la mala campaña, terminando primero en la zona D. Esto posibilitó jugar un octogonal para determinar al campeón. El sueño de campeonato otra vez se vio frustrado por muy poco. En el torneo Nacional de 1975 quedó penúltimo de la zona A. Ya para el Metropolitano de 1976 se cambió nuevamente la forma de disputar las dos zonas. Vélez quedó en la zona de perdedores, cosa que hizo automáticamente hacerlo pelear, junto a otros 10 equipos, por un descenso. Finalmente terminó en la quinta colocación. Posteriormente, en el Metropolitano de 1977, finalizó nuevamente en tercera colocación debajo de Independiente y River Plate -campeón-, al cual derrotó en sus cuatro enfrentamientos. En el Nacional de 1978 quedó segundo (por diferencia de goles) en la zona C y debió jugar contra River Plate con el cual quedó eliminado por diferencia de goles, después de ganarle 2:1 de local y perder 2:0 en campo visitante. En el Torneo Metropolitano de 1979 terminó segundo en el grupo A junto a Argentinos Juniors, al cual le ganó 4:0 un partido desempate para avanzar de ronda. Consiguió así un nuevo subcampeonato después de perder en la final los partidos frente a River Plate 2:0 y 5:1. En el Nacional de 1979 quedó primero en el grupo A y enfrentó de nuevo a River al que venció 1:0 como local pero perdió por el mismo resultado en como visitante, quedando eliminado por penales otra vez en instancias decisivas. Ese mismo año, le ganó en dos partidos (0:0 y 3:0) a Unión de Santa Fe la entrada a la Copa Libertadores de 1980, torneo que jugó por primera vez en su historia.[6] Años 1980 Vélez comenzó el año jugando la Copa Libertadores de América, en cuyo grupo queda primero; empatando 0-0 en ambos partidos con River Plate al cual aventaja por diferencia de gol. Queda eliminado en las Semifinales al finalizar último en el grupo que compartía con Internacional de Brasil y América de Cali. A nivel nacional, ya en el segundo torneo de esta nueva década, el Nacional de 1981, termina segundo del grupo C; y tras superar en dos partidos- por diferencia de gol- (1:2 y 3:1) a Boca Juniors, cae en las semifinales frente a Ferro Carril Oeste (1:2 y 1:1). Al siguiente torneo, el Nacional de 1982 finaliza tercero en su grupo. En el Campeonato de Primera División Soberanía Nacional 1982 nombre alusivo a la etapa represiva que atravesaba Argentina, queda quinto. En el Nacional de 1983 queda nuevamente eliminado frente a River Plate en segunda ronda. Ya en el Campeonato Metropolitano de 1983 se colocó en cuarta posición a solo 4 unidades del campeón Independiente. En el Torneo Nacional de 1985, tras vencer a River Plate en semifinales 2:1, juega contra Argentinos Juniors, empatando 1:1 y ganando por penales, lo cual posibilitó un segundo partido en campo neutral, donde el mencionado derrotó 2:1 a Vélez quedándose con el título.


Años 1990

En la nueva modalidad de torneos de 19 fechas, en el primero de ellos, 1990/1991 finaliza tercero. En el Apertura 1992 queda en cuarto lugar y en el Clausura de 1992 terminó segundo nuevamente. En el torneo Clausura 1993 se consagraría finalmente, por segunda vez en su historia como campeón. En el Apertura de ese mismo año sale subcampeón (a un punto) detrás de River Plate. En 1994, en su segunda participación en la Copa Libertadores, se consagra Campeón de América frente al São Paulo en la definición por penales en Brasil, tras vencerlo primero 1-0 (gol de Omar Asad) en Liniers y perder por el mismo marcador en el Morumbí.

















De ese partido sale la posibilidad de jugar la Copa Intercontinental frente al Milan de Italia, al que vence 2-0 (goles de Roberto Trotta -p- y Omar Asad), logrando alcanzar el mayor galardón internacional de la mano de Carlos Bianchi como director técnico. Vélez Sársfield es Campeón del Mundo. Un párrafo aparte merece Carlos Bianchi y equipo quien revoluciono el fútbol argentino con su táctica, mostrando un fútbol agresivo aun jugando sin enganche. La formación habitual (titular) que logró alcanzar la gloria internacionalmente era: Chilavert (arquero), Almandoz, Sotomayor y Trotta (zagueros), Cardozo (carrilero izquierdo), Zandona (carril derecho), Gomez (volante central), Basualdo (volante por derecha), Bassedas (volante por izquierda); Flores y Asad (delanteros). Los suplentes que ingresaban habitualmente eran Pompei (volante por izquierda o carril por izquierda), Herrera (volante central o por derecha), Compagnucci (volante central) , Hussain (volante central) y Pellegrino (defensor). La no utilización de un enganche o enlace fue la característica distintiva del equipo. En el Apertura 1994 queda en el 3º puesto al igual que en el Clausura de 1995 a sólo dos puntos de San Lorenzo de Almagro. Meses después, en el torneo Apertura 1995 se alzaría con su tercer título local, al aventajar por seis puntos a Racing Club, lo que le daba el pasaje para su tercera participación en la Copa Libertadores. Vélez consigue el bicampeonato al consagrarse en el Torneo Clausura de 1996, aventajando solo por un punto al segundo Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Después de algunas otras buenas campañas, como el quinto puesto del torneo Clausura de 1996, o la cuarta colocación en el Apertura de 1997; Vélez, nuevamente, y de manera holgada, de la mano de Marcelo Bielsa se consagra brillante campeón del torneo Clausura de 1998, por quinta vez en su historia, consagrándose en el Estadio José Amalfitani contra Huracán una fecha antes de la finalización del torneo, aventajando por seis puntos (46 sobre 40) a Lanús, subcampeón del torneo.


En esta década ratifica su trascendencia e importancia dentro del ámbito local y consolida su proyección internacional al ganar tres nuevos títulos: la Copa Interamericana, la Supercopa Sudamericana (de manera invicta) en 1996, a si mismo, se consagra victorioso en la final de la Recopa Sudamericana disputada en Kobe, Japón en 1997. Al iniciarse el nuevo siglo Vélez no logró hacer muy buenas campañas hasta el año 2003, donde en la etapa final del campeonato decayó su rendimiento y terminó tercero detrás de Boca Juniors y River Plate, finalmente campeón. Un año más tarde en el Torneo Apertura 2004 terminó a dos puntos de Newell's Old Boys, quien se consagró campeón en un muy desteñido torneo, consiguiendo de este modo su séptimo subcampeonato. En el posterior certamen, el Clausura 2005, Vélez consiguió otra vez el título, sexto campeonato local en la historia, con la amplia ventaja de seis puntos que le sacó al segundo, Banfield. El equipo de 2005 formaba con gran mayoría de jugadores de las divisiones inferiores que promediaban los 25 años de edad, entre ellos Fabián Cubero, Santiago Ladino, Maximiliano Pellegrino, Hernán Pellerano, Ariel Broggi, Marcelo Bustamante, Jonás Gutiérrez, Leandro Somoza, Maximiliano Bustos, Marcelo Bravo, Emanuel Centurión, Leandro Gracián, Lucas Castromán, Juan Manuel Martínez y los hermanos Rolando y Mauro Zárate. El arquero Gastón Sessa y el defensor Fabricio Fuentes fueron los únicos dos jugadores habituales titulares que no habían salido del club.




En el Torneo Apertura 2005 finalizó tercero, en otra buena campaña que acabó de afianzar al club en el quinto lugar de la tabla histórica de puntos obtenidos desde 1931 superando a Racing. Además, el equipo llegó a semifinales de la Copa Sudamericana.


Máximas goleadas

La historia del club marca algunos resultados resonantes, como lo fue la victoria obtenida en el campeonato Nacional de 1968, venciendo alevosamente al Huracán de Ingeniero White 11-0 como local (la máxima goleada de su historia). En el año 1945 a Independiente lo vapuleó 8-0. Otras de sus grandes goleadas se produjeron en los Campeonatos de Primera División del año 1935 cuando golea a Ferrocarril Oeste por un relevante 7-0, en el año 1936 por 8-1 a Tigre y en el Nacional 1967 por 8-1 a San Lorenzo de Mar del Plata. Esos son cinco de los triunfos más abultados en el profesionalismo desde 1931 hasta hoy. Así mismo, Vélez recibió dos goleadas históricas: en 1951, frente a Estudiantes de La Plata cayó por 7-0; y en 1938 frente a Independiente perdió 7-1.

Los que más goles convirtieron

1- Carlos Bianchi (206)
2- Juan José Ferraro (111)
3- Norberto Conde (108)
4- Agustín Cosso (95)

Participaciones en la Copa Libertadores de América Participó en 10 oportunidades.

Año y posición final
1980 Semifinal
1994 Campeón
1995 Cuartos
1997 Octavos
1999 Cuartos
2001 1º fase
2002 1º fase
2004 1º fase
2006 Cuartos
2007 Octavos


Cielo Razzo




Cielo Razzo


La idea de formar la banda nace a mediados de 1993, Cristian Narvaez y Fernando Aime son los precursores de lo que seria la primera formación de Cielo Razzo, formada por: Cristian Narvaez "Narvi" / Bajo Fernando Aime "Nano" / Guitarra Caludio Artaza "Colo" / Guitarra Gabriel Uroz / Batería Pablo Pino "Polilla"/ Voz Luego de un tiempo deja la banda Claudio Artaza y es reemplazado por Sergio Martínez "Pipi", lo mismo ocurre con Gabiriel Uroz que en noviembre de ese año es remplazado por Pablo Caruzo "Largo". La banda queda formada por: Pablo Pino "Polilla"/ Voz Cristian Narvaez "Narvi" / Bajo Fernando Aime "Nano" / Guitarra Sergio Martínez "Pipi" / Giitarra Pablo Caruzo "Largo"/ Batería “


Como Surge el Nombre Cielo Razzo:

En una de las tantas charlas entre Narvi y Nano y su idea de formar la banda, se gestó lo que hoy es el nombre actual CIELO RAZZO, "posiblemente haya surgido espontáneamente" y sin ninguna premeditación. En sus comienzos solía ensayar en el techo de la casa de Narvi y este fue uno de los motivos que pudo haber generado el nombre, pero lo principal fue que gustó de entrada y que perdura hasta el día de hoy. El nombre surge, en el parque oeste, cuando lo presenta José y él mismo le pone el nombre.


Debut de una Banda que Quería Crecer:

Entre idas y vueltas ya estaba la banda, restaba la presentación en público y se realiza el 18 de diciembre de 1993 en Parque Oeste frente a unas 500 personas, un buen número como para comenzar. A comienzos de 1994 la banda se presenta en la fiesta organizada por FM Horizonte, en el Añejo Bar, concurriendo al mismo aproximadamente unas 350 personas. En febrero del mismo año son invitados por la Secretaría de Cultura de la ciudad de Rosario para formar parte de un evento que se llevaría a cabo en la Rambla Cataluña, donde comparten escenario con el grupo Sudaca y Edad Media. A mediados de año, Sergio Martínez deja la banda y se suma en su reemplazo Adrián "Gato" Alessi. Ya con el Gato como nuevo integrante, la banda comienza a girar por el ambiente under de la ciudad, hacen presentaciones en Orange, La Tintorería, Tercer mundo, entre otros, con una muy buena aceptación del público. En el año 1995 Cielo Razzo integra un concurso de bandas que se llevó a cabo en La Mega Arte Bar. Este es un quiebre importante en la historia de la banda, ya que se consagran como ganadores del concurso y esto le da la posibilidad de grabar sus primeros demos. En junio del mismo año la banda es invitada para ser telonera de la popular banda Los Piojos en la presentación de su disco Ay Ay Ay; el show se realiza en Morrison (El Bajo Disco). En septiembre Cielo Razzo sale por primera vez de la ciudad y se presenta en la localidad de Carlos Pellegrini junto a León Gieco. Para cerrar un año exitoso se presentan en Octubre frente a 1000 personas en el Anfiteatro Municipal en otro evento organizado por la Secretaria de Cultura de la Ciudad de Rosario. El año 1996 comenzó con la grabación de dos nuevos demos: Amarrado y Medio Corazón. El Gato Alessi decide alejarse de la banda, y en su lugar ingresa Germán Neve, quien en ese momento integraba Edad Media. Luego de varias presentaciones en distintos Pubs, Germán se integra definitivamente el grupo. En el año 1997, ya con el ingreso de Germán "Hippie", la banda encuentra un rumbo musical que lo lleva a grabar otro demo, ¿Quién baja la pala?. Este tema sirvió de difusión en los distintos medios de la ciudad (FM TL, FM Cristal) y fue de gran aceptación por la audiencia. El año terminaba para Cielo Razzo con una presentación en el encuentro de jóvenes que se lleva a cabo en el Centro de Expresiones Contemporáneas (CEC). El año 1998 arrancó con problemas, o más bien, problemas con los "guitarristas". Germán, por cuestiones propias, decide alejarse y esto lleva a que la banda esté parada casi un año.


La Entrada del Pájaro


Los problemas seguían, sin primera guitarra son invitados en septiembre nuevamente a participar del encuentro de jóvenes, deciden entonces convocar a un amigo de la "casa": Diego "El Pájaro" Almirón quien los aguanta en esa fecha. Por entonces, el pájaro integraba El Templo de Gato, banda con la que Cielo Razzo ya había compartido tablas. Luego del evento, Cielo Razzo se toma un tiempo. Ya en el año 1999, y luego del "parate", el Pájaro acepta la propuesta de integrar Cielo Razzo, ya que el Templo del Gato se había disuelto. El primer show de la banda con Diego fue en Fata Morgana con un lleno total; ya con el Pájaro consolidado en la banda. Lo que restaba era el disco.


Cielo Razzo "Buenas"


Buenas (2001): 14 temas
Sin Salida
¿Quién baja la pala?
Carne 2
Perros
La gran ola Servile
Muñequito
Perseguido
El silencio del ave
Tierra y tambores
Mama
Que se yo
Bébelo (disco)
Quizás si


En Junio del año 2000, Cielo Razzo ingresa al estudio de grabación Del Camote Records de la localidad Rosarina. Luego de realizar todo el estudio en un periodo de 6 meses, se logra realizar los trabajos de mezcla y masterización. Gracias a la ayuda de Fede y Willy (hermanos del Polilla y el Pájaro) se simplifican los trabajos de diseño y el arte del disco. El primer "hijo" de Cielo Razzo ya era una realidad, Buenas ya estaba en la calle. Con una excelente crítica de los medios, el 20 de Septiembre de 2001 se realiza la primera presentación oficial del disco en la Sala Lavarden con un total de 400 personas, se iban observando caras nuevas en los shows y la tormenta se estaba armando.

Primer Video "Carne 2"

Con una gran difusión de los medios, Cielo Razzo convoca a su gente el 8 de Noviembre para grabar su primer video en vivo. El tema elegido es el primer corte difusión de "Buenas", "Carne 2", el evento se realiza en la disco Ra que se encuentra ubicado en el complejo Glamour de Fisherton, 1000 fans asisten a dicho show. Días más tarde, es difundido por canales de cable de Buenos Aires y de Rosario, y en ciertas páginas de internet nombran a Cielo Razzo como banda revelación del año. El video se presenta para la gente en Garcia Club del Mar ante una muy buena concurrencia de público.

Cuando dos Amigos se Van

El sábado 12 de abril de 2003, Cielo Razzo se presenta en la localidad santafesina de Máximo Paz en Argento Arte Bar a 120km de Rosario. Finalizado el show, y ya de regreso, a la altura de Pavón arriba por la ruta 32, el Chevrolet Corsa que manejaba Claudio Crispín pierde el control y termina con la vida de Pablo Caruzo, el Largo. Días más tarde luego de permanecer internado en un nosocomio de la ciudad de Rosario, fallece Claudito, dos golpes terribles para la banda y para todo el ambiente; no hay consuelo para tanto dolor.


Javi le Pone el Pecho

Para destacar la grandeza de Javier Robledo, de tan sólo 19 años, quien se puso la "camiseta" de Cielo dejando el alma y teniendo su merecido reconocimiento. No faltó nadie, estuvieron todos: Popono, Coki, El bonzo, El Polaco, Nahuel, Sandra Carrizo. El momento más emotivo de la noche llegó con el cover de Pink Floyd (Wish You Were Here). Sonaba y sonaba, y a más de uno se le notó una lágrima cuando las imágenes del Largo aparecieron en la pantalla gigante. A pesar de todo, ¡el Show debía continuar!

Y Llegó "Codigo de Barras"

Código de Barras (2003): 14 temas
Luna
Mujer
Estrella
Frágil
Demás
Chapa y Bandera
Por Llegar
Otoño Blanco
Madre Poder
Arde
Esquina
Puta
Vueltas
Cuenta

El 29 de octubre sale a la calle la tan ansiada segunda producción de Cielo Razzo, "Código de Barras". El nombre nace en parte como homenaje al Largo y en parte como consolidación del grupo. Esta tragedia que les tocó vivir, sirvió para entender algunas cosas, para darse cuenta de los códigos que existen en un grupo de amigos, para saber que tan fuerte es uno. El largo tenía tatuado en su cuerpo, más precisamente en el brazo, un código de barras con su número de documento, de aquí que nace el nombre del segundo disco. Ya de lleno en la placa, podemos ver que la banda se perfila en un ritmo musical que es el buscado desde los comienzos. Puede gustar o no, pero lo que nadie puede decir es que no se traiciona el estilo. Es un disco muy emotivo en las letras y muy bien trabajado musicalmente. El uso de nuevos aparatos tecnológicos hacen un sonido mucho más definido. La presentación es excelente y con muy buen arte de tapa. Original en la escritura de las letras, con el clásico "librito" a "puño y letra". No tiene puntos en contra.



"Luna" en la TV

El tema que abre la segunda placa, Luna, es el elegido para grabar su segundo video, en el se pueden ver imágenes de como fue evolucionando la banda y también del recital del 20 de noviembre en el Patio de la Madera. Se presenta para el público en el Canal CM, antes de la presentación en Cemento.


El 2004 de una Banda Que no Paraba de Crecer

Despiden el exitoso 2003 el 23 de diciembre en Cemento junto a Zumbadores, con un total de 500 personas. El 2004 arranca con una gira por la costa, se presentan en varias funciones en la ciudad de Villa Gesell y Mar del Plata, con una muy buena aceptación del público. El 13 de marzo vuelven a Rosario y más precisamente al patio de la Madera, agotando con un total de 3000 entradas, muchos invitados se presentan en el show. Las presentaciones siguieron por el interior, en las ciudades de la provincia Entre Ríos, Buenos Aires y Córdoba, entre otras. Los viajes a Buenos Aires eran más constantes y la gente se iba sumando recital tras recital. Este es uno de los puntos que convierte a Cielo Razzo como banda con proyección nacional. Son difundidos en el canal de cable TN Noticias en varios programas y su música es usada como cortina para diferentes eventos. El canal de la música CM, proyecta imágenes del recital del 13 de marzo en el Patio de la Madera. Luego de tocar en Buenos Aires en el famoso bar del “Zorrito” Vonquinteiro, The Roxi, se presentan frente a 3500 personas en el Club Banco Nación, luego de frustrarse la presentación en el estadio cubierto de Newell`s Old Boys.


Un 2005 Que se Llevo la "Marea"

Marea (2005): 12 Temas (distribuido a nivel nacional por el sello Pelo Music)

Miradas
Luminoso

Alma en Tregua
La Cruz

La Roca
Charlone
Esa Brisa
Vieja Caña
Sola
Buscando Más
Cableluz
Mi Refugio

El 2005 arrancó con sorpresas por todos lados, la catástrofe de Cromagnon del 30 de Diciembre que cobró 194 víctimas marcaría un antes y un después para el Rock and Roll, otra herida para todos los seguidores de esta cultura es el trágico accidente que cobraría la vida de Norberto Napolitano “Pappo” un prócer del Rock Nacional. Cielo Razzo se presenta en el primer Gesell Rock y por primera vez en el Festival de Cosquín realizado en la plaza Próspero Molina. En febrero entran en los estudios Circo Beat para grabar su tercer placa “Marea”, en tan solo 13 días graban y mezclan toda la producción, como invitados en el disco están el Alambre González y un amigo de la casa el Bonzo Morelli. Firman un contrato con la productora Pelo Music, que de ahora en más se hará cargo de la producción de los discos y reeditará las dos primeras placas, Buenas y Código de Barras. El viernes 8 de abril sale a la calle la tan esperada placa, con una aceptación increíble por el público y los medios. Para la presentación de Marea se realiza una conferencia de prensa en Willie Dixon, en donde acuden medios de distintos puntos del país. Para esa ocasión se presenta el cuarto video de la banda, el tema elegido es el primer corte de Marea, Miradas. A modo de regalo para los presentes realiza un mini recital, pero la presentación oficial de Marea sería el Sábado 16 de Abril en el Anfiteatro Municipal, con un lleno total de aproximadamente 6000 personas.

Cielo Razzo y Un Obras que Estalla


Para comienzos del 2006 se programa una gira denominada “Mareada”, en la que se presenta por diferentes ciudades de la costa atlántica. Tocan en los festivales de Gesell Rock y Cosquín Rock, también llegan a Mar del Plata para presentarse en el Polideportivo Municipal junto con Árbol (entre otros). El plato fuerte del año y el desafío personal llegaría el 27 de Mayo, en donde actúan junto a los Vándalos en el tan ansiado Estadio de Obras Sanitarias con un lleno total. Para esta oportunidad quedaría registrado el cuarto disco de la banda (con DVD incluido), titulado "Audiografía", entrando en las bateas en el mes de septiembre y, un mes más tarde, aparece el DVD. En Rosario hacen una serie de seis recitales en Willie Dixon en menos cinco meses cada uno con algo especial, y obviamente acompañados por mucha gente. Vuelven a Capital Federal, para presentarse en dos noches consecutivas en el Teatro Flores. Para cerrar un año a toda trapo, presentan Audiografía en el estadio de Obras Sanitarias (actualmente "Pepsi Music") el 3 de Noviembre, con entradas otra vez agotadas. La presentación del CD en Rosario se da en el Anfiteatro Municipal; una vez más, colmado de gente.

Audiografia DVD (2006): 18 Temas + Extras

Alma en tregua
¿Quién baja la pala?

Chapa y bandera
Perros

La cruz

Charlone
Esa briza
Por llegar
Bébelo
Miradas
Cable luz
Luminoso
La roca
Buscando más
Que se yo
Luna
Carne 2
Sin salida


Así se mueve la banda a principios del 2007, “cada vez más cerca del Cielo Razzo”, en lo que lleva del año cielito desbordó el Monumento de la Bandera en Rosario, en casa, 17 mil personas dijeron presente en el Recital a beneficio. Cielo Razzo tocó junto a otras bandas rosarinas como Patagonia ReVelde, Fluido, el regreso del coelacanto, El Vagón, Los Vándalos, etc. Entre el mes de abril y mayo siguió llenando, pero esta vez en Buenos Aires, en The Roxy, ex Teatro de Lacroze. Allí la banda anunció la salida de un nuevo CD. El nombre elegido para la nueva placa sería "Grietas" y fue presentado con una serie de shows en Willie Dixon el viernes 7 y sábado 8 de marzo de 2008.


Grietas (2007): 13 Temas

De caer
Algen
Resto
Satiretalised
Santos
Barek
El Huracán
Belicosis
H
Televicio
Tu
Fricción
Sistema
La cuna del Sol


UN RAZZERO MENOS

El 2008 trajo un gusto amargo en el grupo ya que el 10 de marzo, Juan Pablo Bruno, percusionista de la banda, decide dejar la misma por proyectos personales.