domingo, 22 de junio de 2008

Velez Sarsfield




CLUB ATLETICO VELEZ SARSFIELD

La fundación del club tuvo lugar el 1 de enero de 1910, en el barrio de Villa Luro, con el nombre de Club Atlético Argentinos de Vélez Sársfield. El nombre se eligió porque el potrero donde jugaban los fundadores era uno de los que estaban alrededor de la estación Vélez Sársfield del ferrocarril, hoy estación Floresta. Se decidió que el primer uniforme fuera con camisetas blancas, ya que eran baratas y fáciles de conseguir. El 23 de octubre de 1913 se decidió quitar el "Argentinos" del nombre, para abreviarlo a su denominación actual. En 1914 se reemplazó la camiseta oficial (que desde 1912 era color azul marino) por una a rayas verticales rojas, verdes y blancas que evocaban a la bandera italiana, país de origen de los fundadores del club. De hecho, esas camisetas eran traidas directamente desde Italia. Pero al poco tiempo, tuvieron que dejar de usar esas camisetas. La razón era porque había estallado la Primera Guerra Mundial, e Italia estaba participando de ese conflicto. Ya no se exportaron mas las camisetas, y tuvieron que adoptar una con diferentes colores, y que estuviera hecha en el país. Entonces, vieron en los vestuarios, colgadas, unas camisetas blancas con una "V" azul cruzando en la parte frontal desde los hombros hasta el pecho, que en realidad eran de unos jugadores de rugby, pero igual las adoptaron. Las usarían como camisetas titulares por el resto de su historia. En el período amateur del fútbol argentino, el club estuvo afiliado a diferentes asociaciones, comenzando a jugar en primera división en 1919, al crearse la Asociación Amateurs de Football. En su primera participación en la categoría máxima logró ser subcampeón, por detrás de Racing, siete veces campeón de manera consecutiva. El 13 de marzo de 1923 asumió como presidente José Amalfitani, figura clave para el crecimiento del club. Poco tiempo después se alquiló un terreno en el barrio de Villa Luro en el que se construiría el estadio. La editorial de la revista ¡Vélez Sársfield! de enero de 1923 afirmaba lo siguiente: El club descansa sobre bases sólidas e inconmovibles. Flota en el ambiente un íntimo convencimiento de que su vida futura será enorme y grandiosa.

José Amalfitani

El 7 de febrero de 1913 se había asociado al club José Amalfitani, un hombre que además de ser clave para la historia del club, se convertiría en el paradigma del dirigente deportivo. Fue presidente de Vélez durante más de 30 años, y el artífice de su reconstrucción luego de la crisis de principios de los años 1940. Sus mandatos incluyeron los siguientes períodos: 1923 a 1925 y de 1941 a 1969. Amalfitani murió el 14 de mayo de 1969, dejando un gran vacío en el fútbol argentino. Al cumplirse 3 años de su muerte, la AFA comunicó a través de su interventor Raúl D’Onofrio la decisión de declarar el 14 de mayo como "Día del Dirigente Deportivo" en homenaje a Amalfitani.



Vélez Sársfield ingresó al profesionalismo en el año 1931 al ser uno de los equipos que organizaron la Liga Argentina de Football. En su primer partido oficial, el 31 de mayo de ese año, perdió como visitante frente a Platense por 1:0.[2] En 1932 nació el apodo del club (Fortín), cuando en el diario Crítica se publicó una nota donde el periodista Hugo Marini describía al estadio de Villa Luro como "un fortín", porque se hacía difícil vencerlo jugando como local. Otra de las teorías sobre el origen de la camiseta blanca con la V azulada, sugiere que en 1933 un comerciante ofreció a los dirigentes un lote de camisetas blancas con una "V" azul en el pecho, encargadas por un equipo de rugby que nunca las retiró. El club aceptó la propuesta y así adoptó su uniforme actual. En 1940 el club perdió la categoría al vencer Atlanta a Independiente 6:4 en un partido sospechado de arreglo, donde a los 4 minutos Independiente ya perdía 2:0, y al término del primer tiempo el resultado favorecía a Atlanta por 6:0. Se ha afirmado que este resultado llamativo pudo haber sido consecuencia de la derrota que Vélez le había propinado a Independiente faltando cinco fechas. Con el resultado final, Atlanta aventajó a Vélez en un punto. Con el descenso, el club fue desalojado de los terrenos del estadio y entró en una profunda crisis, que se superó gracias al trabajo de José Amalfitani. Se obtuvieron nuevos terrenos; se trasladó el estadio y, finalmente, se retornó a primera división en 1943. La década del '40 encontró a Vélez en posiciones mediocres, en lo que sería, su peor época futbolística.[3] Vélez Sársfield en la década del '50 realizó torneos de regulares a aceptables. En 1951 estrenó nuevo estadio. Dos años después, en 1953, obtuvo su primer subcampeonato quedando a 4 puntos de River Plate. La década del '60 comenzó a asentar las bases de un crecimiento deportivo importante. Tanto es así que durante dicha época el equipo de Liniers terminó varias veces entre los primeros lugares de los torneos de AFA. El equipo terminó quinto en el torneo de Primera división de 1966 y tercero sendas veces en el Nacional 1967 y el Metropolitano del mismo año. En el posterior certamen finalizó primero en su zona, lo que le permitió jugar las semifinales con Estudiantes de La Plata, con quien cayó por 1:0.

El primer campeonato


El siguiente torneo sería el del primer título, alzándose, de manera muy reñida, con el Nacional de 1968. Tres equipos terminaron con 22 puntos, hecho que ameritó jugar un triangular final junto a River Plate (1:1) y Racing (4:2). Tanto Vélez como River obtuvieron la misma cantidad de puntos, aún después del mencionado mini-torneo. La balanza se inclinó a favor de Vélez por tener mayor cantidad de goles, 39 sobre 35. Por su parte el presidente de la institución, por razones económicas, se negó a participar de la Copa Libertadores de América de 1969, lo que hubiera sido su debut internacional. En el Metropolitano 1969 finalizó nuevamente tercero en su zona. En el torneo Nacional de 1970 finalizó en la tercera colocación, no pudiendo ingresar a la semifinal destinada a los dos primeros de ambas zonas. En el torneo Metropolitano 1971, Vélez perdió, de manera increíble, lo que hubiera sido su segundo título. El club mantenía una diferencia de 3 puntos sobre el segundo, Independiente, faltando dos fechas para el final del campeonato. Sin embargo, perdió con Racing y Huracán 1:2, a pesar de haber comenzado ganando ese partido, en la última fecha; cosa que produjo, ante sendas victorias del perseguidor e inesperado campeón, una frustración que tardó mucho en cicatrizar. En los Torneos Nacionales de 1972 y 1973 terminó tercero en su zona, quedándose nuevamente sin la posibilidad de la semifinal resultante de dos zonas. En el certamen Metropolitano de 1974 finalizó penúltimo en su zona, pero en el siguiente certamen revirtió con creces la mala campaña, terminando primero en la zona D. Esto posibilitó jugar un octogonal para determinar al campeón. El sueño de campeonato otra vez se vio frustrado por muy poco. En el torneo Nacional de 1975 quedó penúltimo de la zona A. Ya para el Metropolitano de 1976 se cambió nuevamente la forma de disputar las dos zonas. Vélez quedó en la zona de perdedores, cosa que hizo automáticamente hacerlo pelear, junto a otros 10 equipos, por un descenso. Finalmente terminó en la quinta colocación. Posteriormente, en el Metropolitano de 1977, finalizó nuevamente en tercera colocación debajo de Independiente y River Plate -campeón-, al cual derrotó en sus cuatro enfrentamientos. En el Nacional de 1978 quedó segundo (por diferencia de goles) en la zona C y debió jugar contra River Plate con el cual quedó eliminado por diferencia de goles, después de ganarle 2:1 de local y perder 2:0 en campo visitante. En el Torneo Metropolitano de 1979 terminó segundo en el grupo A junto a Argentinos Juniors, al cual le ganó 4:0 un partido desempate para avanzar de ronda. Consiguió así un nuevo subcampeonato después de perder en la final los partidos frente a River Plate 2:0 y 5:1. En el Nacional de 1979 quedó primero en el grupo A y enfrentó de nuevo a River al que venció 1:0 como local pero perdió por el mismo resultado en como visitante, quedando eliminado por penales otra vez en instancias decisivas. Ese mismo año, le ganó en dos partidos (0:0 y 3:0) a Unión de Santa Fe la entrada a la Copa Libertadores de 1980, torneo que jugó por primera vez en su historia.[6] Años 1980 Vélez comenzó el año jugando la Copa Libertadores de América, en cuyo grupo queda primero; empatando 0-0 en ambos partidos con River Plate al cual aventaja por diferencia de gol. Queda eliminado en las Semifinales al finalizar último en el grupo que compartía con Internacional de Brasil y América de Cali. A nivel nacional, ya en el segundo torneo de esta nueva década, el Nacional de 1981, termina segundo del grupo C; y tras superar en dos partidos- por diferencia de gol- (1:2 y 3:1) a Boca Juniors, cae en las semifinales frente a Ferro Carril Oeste (1:2 y 1:1). Al siguiente torneo, el Nacional de 1982 finaliza tercero en su grupo. En el Campeonato de Primera División Soberanía Nacional 1982 nombre alusivo a la etapa represiva que atravesaba Argentina, queda quinto. En el Nacional de 1983 queda nuevamente eliminado frente a River Plate en segunda ronda. Ya en el Campeonato Metropolitano de 1983 se colocó en cuarta posición a solo 4 unidades del campeón Independiente. En el Torneo Nacional de 1985, tras vencer a River Plate en semifinales 2:1, juega contra Argentinos Juniors, empatando 1:1 y ganando por penales, lo cual posibilitó un segundo partido en campo neutral, donde el mencionado derrotó 2:1 a Vélez quedándose con el título.


Años 1990

En la nueva modalidad de torneos de 19 fechas, en el primero de ellos, 1990/1991 finaliza tercero. En el Apertura 1992 queda en cuarto lugar y en el Clausura de 1992 terminó segundo nuevamente. En el torneo Clausura 1993 se consagraría finalmente, por segunda vez en su historia como campeón. En el Apertura de ese mismo año sale subcampeón (a un punto) detrás de River Plate. En 1994, en su segunda participación en la Copa Libertadores, se consagra Campeón de América frente al São Paulo en la definición por penales en Brasil, tras vencerlo primero 1-0 (gol de Omar Asad) en Liniers y perder por el mismo marcador en el Morumbí.

















De ese partido sale la posibilidad de jugar la Copa Intercontinental frente al Milan de Italia, al que vence 2-0 (goles de Roberto Trotta -p- y Omar Asad), logrando alcanzar el mayor galardón internacional de la mano de Carlos Bianchi como director técnico. Vélez Sársfield es Campeón del Mundo. Un párrafo aparte merece Carlos Bianchi y equipo quien revoluciono el fútbol argentino con su táctica, mostrando un fútbol agresivo aun jugando sin enganche. La formación habitual (titular) que logró alcanzar la gloria internacionalmente era: Chilavert (arquero), Almandoz, Sotomayor y Trotta (zagueros), Cardozo (carrilero izquierdo), Zandona (carril derecho), Gomez (volante central), Basualdo (volante por derecha), Bassedas (volante por izquierda); Flores y Asad (delanteros). Los suplentes que ingresaban habitualmente eran Pompei (volante por izquierda o carril por izquierda), Herrera (volante central o por derecha), Compagnucci (volante central) , Hussain (volante central) y Pellegrino (defensor). La no utilización de un enganche o enlace fue la característica distintiva del equipo. En el Apertura 1994 queda en el 3º puesto al igual que en el Clausura de 1995 a sólo dos puntos de San Lorenzo de Almagro. Meses después, en el torneo Apertura 1995 se alzaría con su tercer título local, al aventajar por seis puntos a Racing Club, lo que le daba el pasaje para su tercera participación en la Copa Libertadores. Vélez consigue el bicampeonato al consagrarse en el Torneo Clausura de 1996, aventajando solo por un punto al segundo Gimnasia y Esgrima de La Plata.

Después de algunas otras buenas campañas, como el quinto puesto del torneo Clausura de 1996, o la cuarta colocación en el Apertura de 1997; Vélez, nuevamente, y de manera holgada, de la mano de Marcelo Bielsa se consagra brillante campeón del torneo Clausura de 1998, por quinta vez en su historia, consagrándose en el Estadio José Amalfitani contra Huracán una fecha antes de la finalización del torneo, aventajando por seis puntos (46 sobre 40) a Lanús, subcampeón del torneo.


En esta década ratifica su trascendencia e importancia dentro del ámbito local y consolida su proyección internacional al ganar tres nuevos títulos: la Copa Interamericana, la Supercopa Sudamericana (de manera invicta) en 1996, a si mismo, se consagra victorioso en la final de la Recopa Sudamericana disputada en Kobe, Japón en 1997. Al iniciarse el nuevo siglo Vélez no logró hacer muy buenas campañas hasta el año 2003, donde en la etapa final del campeonato decayó su rendimiento y terminó tercero detrás de Boca Juniors y River Plate, finalmente campeón. Un año más tarde en el Torneo Apertura 2004 terminó a dos puntos de Newell's Old Boys, quien se consagró campeón en un muy desteñido torneo, consiguiendo de este modo su séptimo subcampeonato. En el posterior certamen, el Clausura 2005, Vélez consiguió otra vez el título, sexto campeonato local en la historia, con la amplia ventaja de seis puntos que le sacó al segundo, Banfield. El equipo de 2005 formaba con gran mayoría de jugadores de las divisiones inferiores que promediaban los 25 años de edad, entre ellos Fabián Cubero, Santiago Ladino, Maximiliano Pellegrino, Hernán Pellerano, Ariel Broggi, Marcelo Bustamante, Jonás Gutiérrez, Leandro Somoza, Maximiliano Bustos, Marcelo Bravo, Emanuel Centurión, Leandro Gracián, Lucas Castromán, Juan Manuel Martínez y los hermanos Rolando y Mauro Zárate. El arquero Gastón Sessa y el defensor Fabricio Fuentes fueron los únicos dos jugadores habituales titulares que no habían salido del club.




En el Torneo Apertura 2005 finalizó tercero, en otra buena campaña que acabó de afianzar al club en el quinto lugar de la tabla histórica de puntos obtenidos desde 1931 superando a Racing. Además, el equipo llegó a semifinales de la Copa Sudamericana.


Máximas goleadas

La historia del club marca algunos resultados resonantes, como lo fue la victoria obtenida en el campeonato Nacional de 1968, venciendo alevosamente al Huracán de Ingeniero White 11-0 como local (la máxima goleada de su historia). En el año 1945 a Independiente lo vapuleó 8-0. Otras de sus grandes goleadas se produjeron en los Campeonatos de Primera División del año 1935 cuando golea a Ferrocarril Oeste por un relevante 7-0, en el año 1936 por 8-1 a Tigre y en el Nacional 1967 por 8-1 a San Lorenzo de Mar del Plata. Esos son cinco de los triunfos más abultados en el profesionalismo desde 1931 hasta hoy. Así mismo, Vélez recibió dos goleadas históricas: en 1951, frente a Estudiantes de La Plata cayó por 7-0; y en 1938 frente a Independiente perdió 7-1.

Los que más goles convirtieron

1- Carlos Bianchi (206)
2- Juan José Ferraro (111)
3- Norberto Conde (108)
4- Agustín Cosso (95)

Participaciones en la Copa Libertadores de América Participó en 10 oportunidades.

Año y posición final
1980 Semifinal
1994 Campeón
1995 Cuartos
1997 Octavos
1999 Cuartos
2001 1º fase
2002 1º fase
2004 1º fase
2006 Cuartos
2007 Octavos


1 comentario:

marianela dijo...

estaba viendo el blog de mi queridisima amiga yuliana, y en las firmas , te vi !
otro mas que se suma a la comunidad blog !, espero que pases por el mio giulianito,

te adoro nene :)y te extraño muuucho